Los Super Treasure Hunt ¿casi un mito?

¿Qué son?, ¿Por qué todos los buscan?

Unpacking retro

Examinamos de cuando en cuando algunos modelos desde su salida del empaque

Tutoriales

Para llevar mas allá el hobbie...

Eventos

Un vistazo a la movida coleccionista en Colombia

El especial de la semana

Cada semana un modelo en detalle

domingo, 21 de agosto de 2016

Primera Gran Convencion de Coleccionistas organizada por Club Hot Wheels Colombia

A continuación algunas imágenes del exitoso evento llevado a cabo en la ciudad de Bogotá el dia 20 de agosto de 2016. 





























Inicio de la pista de carreras aprovechada al máximo por los niños asistentes a la jornada



Las compras que dejó el evento...

Visita mercado de las pulgas de San Alejo


Una parte del crecimiento que mi colección ha tenido en ingreso de piezas así como del conocimiento que he podido adquirir sobre el hobbie se debe a la visita regular a este pequeño espacio en el centro de Bogotá, un espacio con más de 30 años de historia en la ciudad.



En general un mercado de las pulgas es un buen punto de búsqueda y una parada ¨casi que obligada¨ en el coleccionismo de autos a escala así se lleven años coleccionando o se esté iniciando hasta ahora; ya que entre sus rincones se encuentran piezas variadas en cuanto a precio/antigüedad/historia y uno que otro tesoro escondido bajo montones de juguetes.




 En mi experiencia personal recomiendo mucho la visita a estos lugares, no solo teniendo en mente la búsqueda de carritos sino como un plan que nos conecta  (como un vórtice en el tiempo) con otras épocas de la mano de muchos objetos clásicos y antiguos (juguetes/muebles/decorativos,etc); particularmente para el caso del mercado de San Alejo no solo recomiendo la visita al mercado como tal sino la búsqueda en los puestos ambulantes ubicados sobre la Carrera 7ª, ya que allí también se ven piezas potencialmente interesantes para un coleccionista, en especial aquel que se deje deleitar por la historia que un carrito pueda contar con sus golpes y peladuras. Importante es asistir con suficiente tiempo para dedicarse a una observación cuidadosa y si es posible asistir en familia ya que es una actividad que se disfruta por igual sean niños o adultos.

Algunos de los autos conseguidos allí


Leyenda inmortalizada en un Hot Wheels: Dan Wheldon, 1978 – 2011



Daniel Clive Wheldon, más conocido como Dan Wheldon fue un piloto ingles quien participó en varias categorías del automovilismo, siendo la última de ellas la Indy Car.
Wheldon participó en campeonatos locales e Gran Bretaña; en EEUU participó en Formula Ford 2000, Formula Atlantic, Indy Lights y la ya mencionada Indy Car.
Palmares:
·         Campeón Formula Ford 2000
·         Campeón  Indy Car Series 2003, subcampeón 2004/2006, 4o puesto 2007/2008, 16 victorias y 43 podios.
·         Primer puesto 500 millas de Indianápolis 2005/2011, segundo puesto 2009/2010, tercer  puesto 2004.
·         Ganador 24 horas Daytona 2006

Fallece el 16 de octubre de 2011 en las Vegas durante un choque en carrera ocurrido cuando transcurría la vuelta 11.

El auto HW




El modelo DW-1 fue puesto a la venta en EEUU para el año 2012 como una edición especial siendo el diseño el correspondiente al 2011 IndyCar Oval Course Race Car, pero diferenciándose de este en el esquema  de colores usado (rojo spectraflame y blanco) y en el uso de llantas de goma (Real Riders). El dinero recogido por la venta se donó a la Familia Wheldon.

BIBLIOGRAFIA


Bugatti Veyron, ¡por fin en la colección!


El auto real



El famoso Bugatti Veyron EB 16.4 es un super deportivo diseñado por el grupo Volkswagen, producido por Bugatti Automobiles en Francia. Porta un motor W16 a 7996 cm3, con potencia de 1001 CV el cual es capaz de generar a su vez 407.66 km/h y acelerar 0 a 100km/h en 2.46 seg.  Usa neumáticos especiales (Michelin PAX Run Flat) cercanas a US $25000por juego. Se produjo en versión básica hasta el 2011 posterior al cual se produjo en versiones Grand Sport y Super Sport.
Precio aproximado US$ 2000000

El auto a escala



En su versión HW aparece en el año 2003, como un auto basado en el Veyron EB 16.4. Producido hasta el año 2010 con 8 recolors (variaciones) del mismo.
Es un modelo caro (caro respecto de otros autos básicos, puede costar aprox 20 dólares //60000 COL $) y relativamente difícil de conseguir en cualquiera de sus variaciones (en especial la versión rojo satín del año 2010 exclusiva para almacenes WALMART. Generalmente en el país es necesario traerlo desde EEUU porque la oferta de vehículos a la venta es muy escasa.
Primeras impresiones del auto HW

Debo admitir que aunque inicialmente no fue una pieza a buscar por no ser mi línea principal de colección posteriormente quise conseguirlo por el simbolismo  que representa al ser escaso y actualmente como mencioné antes no producido.
Es un modelo con buenos detalles en el interior (consola central cromada), con ruedas 10SP similares a rines de algunos autos reales, el modelo que llego a mis manos viene sin destapar (y así se quedará), se pueden observar algunas pérdidas escasas en pintura exterior, tiene un buen detalle de luces delanteras.

El veredicto final es que si vale la pena tenerlo, aun cuando está en nivel de detalles en aparente desventaja respecto de otras marcas como Auto Art. El Bugatti Veyron da un valor (no solo económico sino de importancia) a cualquier colección.



BIBLIOGRAFÍA:

domingo, 6 de marzo de 2016

Cuidado de los modelos...


Un auto a escala requiere de un cuidado que va más allá de mantenerlos en buen sitio de almacenamiento y/o exhibición, factores ambientales como polvo, temperatura, humedad y luz solar pueden ser potenciales enemigos para el  estado del carro.

Importante: las recomendaciones aquí dadas están respaldadas tanto por experiencia propia como por aquella evidencia disponible en internet, hasta la fecha esta misma información/evidencia ha demostrado ser la mejor disponible para el cuidado de los modelos. Sin embargo no me hago responsable de cualquier daño causado a estos que pudiese o no ser derivado de las indicaciones aquí sugeridas.

Polvo: requiere de su remoción periódica, personalmente uso una brocha de las que se utilizan en maquillaje para aplicar rubor, esta brocha tiene la ventaja de que sus cerdas son muy suaves y no se corre riesgo de rayar la pintura.


Humedad: la controlo ubicando sobres de gel de sílice en las vitrinas donde guardo los modelos.

Temperatura: es importante evitar temperaturas muy cálidas, esto sucede especialmente en vitrinas con lámparas, los modelos quedan expuestos al calor generado por las lámparas y como consecuencia las partes plásticas y pintura pueden deteriorarse. La solución es en reemplazar los bombillos por unos que generen la menor cantidad de calor posible (LED).

Luz solar: evitar la exposición directa a esta, dado que adicional al calor generado se van presentando descoloramientos en colores de pintura.

Es muy aconsejable adquirir una vitrina para almacenar las piezas, en el mercado se consiguen de distintas variedades, siendo en mi opinión las ideales aquellas fabricadas de acrílico por cuanto permiten observar el modelo de mejor manera, los únicos puntos en contra que estas vitrinas poseen son su fragilidad ante golpes y su costo algunas veces elevado para la cantidad de autos que pueden guardar. Una opción más económica es conseguirlas en madera, en un mueble  tipo exhibidor, para lo cual se debe consultar con un carpintero quien dependiendo de las dimensiones y los accesorios que lleve este dará así mismo su cotización; usualmente por el mismo precio de un exhibidor de acrílico se puede conseguir uno en madera con mucha mayor capacidad y más resistencia.

Vitrina en acrílico. Imágenes cortesía de J. Villamizar

Vitrina en acrílico. Imágenes cortesía de J. Villamizar

Vitrina en acrílico. Imágenes cortesía de J. Villamizar


Asi se ve mi vitrina, congestionada mientras me hago a otra. 

Estas recomendaciones no son en la práctica difíciles de seguir y aseguraran que los modelos se conserven de la mejor manera y la inversión económica hecha en ellos no se vea afectada.

Para mayor información puedes visitar estos enlaces:


Tutorial: reconociendo un super treasure hunt o $th.


Dentro de la línea regular de los HW, existen dos líneas de modelos  muy escasos y raros que también vienen incluidos en las cajas  que contienen los autos básicos que se ofrecen al público, me refiero a los Treasure Hunt y Super Secret Treasure Hunts (formalmente los Super Treasure Hunts) Hoy hablaremos de estos últimos: aquellos modelos que son motivo de angustia, deseo y hasta rivalidades entre coleccionistas. ¿Quién no ha deseado tener en su colección al menos uno de ellos? ¿Cómo explicar que hayan coleccionistas con muchos años en el hobbie y que hasta el momento nunca hayan logrado encontrar uno?, son preguntas que están ligadas a lo que los Super Treasure Hunt representan.


¿De qué hablamos?


Los $TH o Super Treasure Hunts son una línea especial dentro de la línea regular que Hot Wheels ofrece al público en general, hacen formalmente su aparición desde el año 2007, y como ya se mencionó son modelos escasos y difíciles de hallar. Actualmente Hot Wheels ofrece para algunos modelos una versión regular y su versión $TH.

8 - Crate, versión básica Vs versión $Th

¿Cuál es la diferencia con un auto básico o regular?


Los $TH son modelos que se diferencian de sus contrapartes regulares por los siguientes aspectos:

1.       Pintura: poseen una pintura llamada spectraflame (1) que les confiere un ligero tono más acentuado, brillante y algo metalizado que el carro regular.
2.       Llantas: rines con distinto tipo que el regular y llantas de goma.
3.       Blister o Cartón con características distintivas vs regular.

Detalle de las llantas, no siempre las llantas de goma se reconocen por los surcos en ellas, en algunos casos son lisas.

Detalle de la pintura Spectraflame del $TH (izquierda) que le confiere un ligero tono metalizado

En la mayoría de las ocasiones los empaques de los $TH tienen mas detalles Vs el empaque de un básico.

Aunque no siempre son tantas las diferencias en cuanto a empaque se refiere como en este ejemplo, notese la diferencia en los rines
Los autos también tienen detalles distintivos

¿Por qué son tan buscados por el coleccionista?

Es importante aclarar que las anteriores características mencionadas no son exclusivas de esta línea de carros, pudiéndose encontrar en otras series de HW, pero en si el factor que hace apetecido un $TH es su complejidad y rareza para ser hallado,  aunque no hay una cifra oficial de parte de Mattel  si parece haberla dentro de la comunidad de coleccionistas dado que se afirma que hay un Super por cada 10 cajas de carros, es decir 1 unidad por cada 720 modelos regulares.  Es por esto que encontrarlos es un golpe de suerte casi comparable a que quien juegue lotería obtenga un premio de esta.


¿Cómo reconocerlos en las estanterías?

De las características distintivas de los $TH, las que más ayudan a su localización son su pintura y los rines. Ya con más cuidado puede verse el blíster con más detalles y con el símbolo circular de la llama detrás del modelo, así como las letras TH en este. Para  ampliar las posibilidades conviene estar al tanto de que modelos son puestos a la venta en esta versión, así al buscar se puede hacer énfasis en los modelos que sabemos tienen su contraparte Super.

Símbolo de la llama
Las diferencias en llantas

¿Por qué hoy en día son aún más difíciles de hallar?


Lamentablemente como en todo hobbie que implique coleccionismo, más de un artículo que es relativamente fácil de conseguir como lo es un auto HW, están implicados fenómenos deletéreos para el hobbie en sí mismo como lo son el fenómeno del revendedor y el acaparador, con el caso puntual de los $TH el fenómeno se acentúa ya que no es un secreto la presencia de personas especializadas en obtener estas piezas aun antes de que las mismas lleguen a una estantería de venta, mayoritariamente usando métodos cuestionables desde el punto de vista moral, personas que en su lucro buscan o revender el modelo a precios exagerados o simplemente acaparar.


(1): Mayor información sobre la pintura spectraflame aquí, en ingles:

Tutorial: mini estudio fotográfico para los modelos...


Una parte importante de manejar una colección de autos a escala es poderla compartir y mostrar a otras personas bien sea por redes sociales o en sitios de internet como blogs, foros o demás. Para esto es crucial tomar buenas fotografías que en la medida de lo posible muestren con claridad la mayor cantidad de detalles posibles de cada pieza.  Tomar una foto no requiere de un escenario en particular, pudiendo usar como escenario desde la mesa del escritorio hasta el teclado de un pc con la pantalla de este como fondo. El punto en contra de estos escenarios es que se pierde la atención que el modelo en sí mismo puede captar



Nota importante: los pasos explicados en este tutorial, requieren en algunos casos de manipulación de herramientas corto-punzantes, si eres chico aun y/o no eres hábil en el manejo de estas pide ayuda a un adulto/otra persona para la manipulación de estas. No me hago responsable de lesiones sufridas al ejecutar los pasos aquí explicados. 



El adaptar un estudio fotográfico trae la ventaja de que al no haber nada más que el modelo en él, no hay otros factores que distraigan a quien observa  la foto, le da un toque de organización  y seriedad a la colección; lo mejor de todo es que un estudio casero no requiere de una gran inversión para llevarse a cabo (si eres niño o niña pídele ayuda a un adulto en los pasos que se requiere la manipulación de instrumentos cortantes).

Materiales:


1.       Caja de cartón, entre más grande mejor, la ideal para tomar fotos de escalas pequeñas tipo 1/64 podría ser de 40x40x40 cms, importante que sea de cartón grueso y duro, y que la caja este en buen estado sin dobladuras ni daños en su material.

2.       Papel pergamino o papel calcante, debe ser grueso, preferiblemente en tamaño de 1/8 de pliego (tres pliegos)

3.       Cartulina negra (puede ser blanca, aunque se ensucia con más facilidad) (1/4 o 1/2 pliego dependiendo el tamaño de la caja)

4.       Pegamento común de oficina liquido tipo "colbon" o pegamento en barra.

5.       Bisturí

6.       Regla

7.       Ganchos sujeta papel

8.       Tachuelas de preferencia las que tienen cabeza plástica larga

9.       Cuatro lámparas de escritorio

Construcción


1.       Tomamos la caja de cartón y eliminamos las pestañas de su abertura con el bisturí, de modo tal que la caja quede con esta abertura.

2.       Ubicamos la caja de forma tal que la abertura quede mirando hacia nosotros y de esta forma ubicamos sus laterales izquierdo y derecho así como su cara superior, a cada una de estas caras le trazamos una línea que este separada 1 cm de su borde en cada uno de sus lados, de tal manera que se obtenga un cuadrado o rectángulo dibujado en su superficie.

3.       Habiendo dibujado el cuadrado o rectángulo procedemos con cuidado a cortar con el bisturí o cortador siguiendo la figura trazada, si lo hicimos bien tendremos una abertura en cada lado de la caja.

4.       A estas aberturas le adherimos con pegamento el papel pergamino forrando en su totalidad el interior de la caja.





5.       Tomamos la cartulina negra o del color escogido y tomándole la medida del ancho que tenga la abertura frontal de la caja procedemos a cortarla, su largo será el que resulte de la distancia entre acomodar un extremo de la cartulina al extremo superior del fondo de la caja y el extremo que llegue al borde de la caja, teniendo la precaución de que la cartulina quede con una curvatura en el extremo inferior de la caja para así generar el efecto “infinito” en las fotografías, fijamos el extremo superior de la cartulina a la caja con las tachuelas y el inferior al borde de la caja con los ganchos sujeta papel.



Siguiendo estos pasos ya tendríamos listo el estudio, al momento de efectuar la toma de las fotografías usamos las cuatro lámparas, ubicando una a nivel frontal del modelo y las restantes ubicando una en cada abertura donde este el papel pergamino. 



Opcionalmente aunque no es algo imprescindible, se puede complementar el mini estudio con algunos accesorios como:

  • Trípode para estabilizar la cámara durante la toma (1), si es desde un teléfono movil es de utilidad adaptarle también un soporte especifico para este (2).
  • Disparador remoto bluetooth: útil cuando se usa la cámara del teléfono movil (3).
  • Brocha de maquillaje: para mi, es la perfecta para limpiar polvo sin ocasionar daños al modelo (4). 


Aqui un poco mas en detalle la brocha y el soporte para el teléfono móvil. 



Finalmente estas son algunas de las tomas obtenidas usando el estudio: